CSS Drop Down Menu by PureCSSMenu.com










31.1.11

ESCUDO Y BANDERA DE PASTRIZ

HISTORIA DEL ESCUDO Y LA BANDERA DE PASTRIZ






BANDERA: Franja blanca al mástil, simbolizando la paz y la concordia de nuestro pueblo.
Franja verde simbolizando nuestra verde ribera y los campos de regadío.
Triangulo azul, simbolizando nuestro Galacho de la Alfranca, como paraíso de fauna y flora.
ESCUDO: Fondo del escudo en verde, en el centro Torre de la Iglesia en su construcción primitiva.
A la derecha, Olmo  en recuerdo del olmo que existía en el centro de la plaza. A la izquierda, Espiga simbolizando la producción de cereal, principal fuente de riqueza de nuestro pueblo. Cerrando el escudo, Corona Real constitucional.


Hasta Mayo de 1992 Pastriz no disponía de Bandera ni Escudo, y fue en el Pleno de ese mes de Mayo, donde a propuesta del Concejal de Cultura D. Javier Isarre, se inició el proyecto para el diseño y elaboración de los símbolos identitarios de nuestro Municipio.
Se creó una comisión formada por el Alcalde y los Concejales, para la evaluación de los trabajos que se fueran presentando.
El boceto que resultó elegido fue el presentado por D. Agustín Gutiérrez, y a instancias de la Comisión Heráldica del Gobierno de Aragón, se acometieron algunas rectificaciones, en las que intervino el Concejal Javier Isarre aportando la idea de incluir una espiga como símbolo de la identidad  agrícola de nuestro pueblo.
El boceto original dibujado por D. Agustín Gutiérrez, con la inclusión de la espiga aportada por D. Javier Isarre, se aprobó definitivamente en pleno el día 31 de enero de 1994.
La resolución se aprobó por la Diputación General de Aragón el día 9 de febrero de 1994.
Una vez aprobados la bandera y escudo de Pastriz, en las fiestas de Julio del mismo año, se llevaron a bendecir en solemne acto, a la ermita de Santa Ana.

DECRETO 29/1994, de 9 de febrero, de la Diputación General de Aragón, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Pastriz, de la provincia de Zaragoza, para adoptar su bandera y escudo heráldico municipales. El Ayuntamiento de Pastriz, de la provincia de Zaragoza, inició expediente para la adopción de su bandera y escudo heráldico municipales conforme al artículo 22.2.b) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bas es de Régimen Local, artículos 186, 187 y 188 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales y Decreto 1/ 1992, de 21 de enero, de la Diputación General de Aragón, por el que se regula el procedimiento de rehabilitación, modificación o adopción de escudos, banderas y otros símbolos de los municipios y demás entidades locales de la Comunidad Autónoma de Aragón. El trámite procedimental se sustanció con arreglo a las normas establecidas en el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales y el Decreto 1/1992, de 21 de enero, citado, figurando el informe de la Real Academia de la Historia, así como el informe favorable del Consejo Asesor de Heráldica y Simbología de Aragón. En su virtud, a propuesta del Consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales, y previa deliberación del Consejo de Gobierno de la Diputación General de Aragón en su reunión del día 9 de febrero de 1994 ,

DISPONGO: Artículo único.--Se autoriza al Ayuntamiento de Pastriz, de la provincia de Zaragoza, para adoptar su bandera y escudo heráldico municipales, que quedarán organizados de la forma siguiente:

LA BANDERA
tendrá la proporción 2/3 y estará formada por dos franjas verticales, blanca y verde respectivamente, siendo el ancho de la primera igual a 1/3 del total del paño. Sobre la franja blanca figurará el escudo del municipio, cuya altura, corona incluida, será igual a la mitad de la del paño. Sobre la franja verde habrá un triángulo azul, cuyos vértices serán el centro de dicha franja y los ángulos superior e inferior al batiente.

EL ESCUDO
cuadrilongo con base circular. En campo de sinople (verde), torre de iglesia, de oro, acompañada en su diestra de olmo de oro, y en la siniestra una espiga de trigo, también de oro. Al timbre, Corona Real cerrada.
Dado en Zaragoza, a nueve de febrero de mil novecientos noventa y cuatro.

El Presidente de la Diputación General, JOSE MARCO BERGES
El Consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales, RAMON TEJEDOR SANZ

Aquí os muestro un enlace que me han hecho llegar,  del Boletín de la Real Academia de la Historia. TOMO CXC. NUMERO III. AÑO 1993, según el cual, el Heraldista Faustino Menendez Pidal, no deja en muy buen lugar a nuestra Bandera y Escudo.

http://books.google.es/books?id=qNNwhTS9yUoC&lpg=PA459&dq=escudo%20y%20bandera%20de%20pastriz&pg=PA459#v=onepage&q=escudo%20y%20bandera%20de%20pastriz&f=false

23.1.11

TORRE DEL CASTILLO

Parece ser que en el término donde se halla la "Torre del Castillo" se data una de las más antiguas referencias a Pastriz que se conoce.
Según la publicación de 1923, "Revista de Archivos Bibliotecas y Museos" , en el siglo XII, se conocía lo que hoy es Torre del Castillo como "Cortada".
Esta revista, basándose en documentos a los que hace referencia, nos indica que podría haber pernoctado  en La Torre del Castillo, en el año 1156,  el Rey de Navarra, que no andaba en muy buenas relaciones con el de Aragón, con el objeto de invadir Zaragoza.
El documento, para quién este interesado, se lo puedo facilitar, ya que es muy extenso para su publicación en el blog.

Mas adelante, ya en el siglo XIX, aparecen otros documentos que tienen que ver con el uso de la finca, que debió ser referente en la producción de cognac, ya que se mencionan varios premios internacionales, según se recoge en este recorte de prensa, aunque dicho recorte ya pertenece a 1902  momento en el que se subastaba todo lo que en la finca había.


Y es, que debió sufrir un serio revés la finca, cuando a causa de una denuncia en 1888, precintaron la fábrica y decomisaron todo lo que encontraron, calculando su valor en setenta mil duros de la época.


.
Lo podéis ver en la página 3 y en la 1ª columna arriba.




Unos años mas adelante, con fecha de 24 8-1891, se perpetró un robo en la Torre del Castillo, siendo su dueño el Sr. Don Benito Garriga, y que aquí os muestro según periódico de la época.

En este periódico, encontráis la noticia en la página 3, primera columna hacia abajo.





Y por último, ya en 1909, se pone la finca en venta, saliendo a publica subasta como podéis ver en este recorte de prensa de la época, con fecha de 28 de julio de 1909.





Bibliografia:
  • Hemeroteca Nacional
  • Archivos municipales de Zaragoza

21.1.11

GALACHO DE LA ALFRANCA

EL galacho de La Alfranca de Pastriz, es junto con la de La Cartuja y El Burgo de Ebro una zona declarada Reserva Natural 

(La Reserva Natural de los Galachos de La Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro se declaró por la Ley 5/1991, de 8 de abril, de las Cortes de Aragón y fue reclasificada como Reserva Natural Dirigida mediante la Ley 6/19982)

El galacho de La Alfranca es el de mayor tamaño y el mejor conservado de los tres. Es un lugar considerado como ZEPA, es decir, Zona de Especial Protección para las Aves
A él van asociadas además de las aguas del lago, una vegetación ligada al medio húmedo (especialmente un inmenso carrizal), una zona de matorral y arbolado de ribera (sotos), además de cultivos. 
El bosque de ribera lo componen chopos, álamos, fresnos, alisos y olmos, que se acompañan de un frondoso estrato arbustivo de zarzamoras y espinos.
La confluencia en el Galacho de estas distintas condiciones ambientales supone la presencia de una rica y diversa fauna, destacando  la acuática.
El carrizal sirve como refugio de buena cantidad de especies distintas de aves, como patos cucharas, ánades frisos y, en verano, una impresionante colonia de garzas. También encontramos especies amenazadas como los galápagos europeos y leprosos, así como el galápago de orejas rojas, especie americana introducida recientemente. Por último, también hallaremos mamíferos como la nutria, especie al borde de la extinción en el Ebro.
En las instalaciones del complejo de "La Alfranca" los visitantes pueden encontrar:

  • El Convento de San Vicente de Paúl, convertido en centro de exposiciones del Medio Natural de Aragón;
  • El Palacio de los Marqueses de Ayerbe o Casa de Palafox, donde se encuentra el Centro de recursos y estudios y una exposición sobre la historia de Aragón;
  • El Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente (CIAMA);
  • El Centro de Interpretación de la Agricultura y Regadío (CIAR);
  • El Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre;
  • Las caballerizas, que son un área de acogida y reservas para las visitas guiadas; 
  • El edificio de servicios donde se encuentra el bar, el restaurante, el merendero y los baños;
  • El jardín neoclásico y una antigua noria de agua;
  • Área infantil;
  • El aparcamiento; 
  • Camino Natural de la Alfranca;
Casa de los Marqueses de Ayerbe
Jardines
Convento de San Vicente de Paúl
Graneros
    CIAR
Antiguas casas de colonos

CENTRO DE INTERPETACION DE LA AGRICULTURA Y EL REGADÍO, (CIAR )


Los contenidos del Centro de Interpretación de la Agricultura y el Regadío se alojan en el interior de lo que hasta hace pocos años eran dos antiguas naves de uso agrícola, que fueron rehabilitadas con la intención de albergar este espacio pedagógico para el ocio y el entretenimiento. 
Rodeando al CIAR, nos encontramos con parcelas y fincas de labor propias del entorno agrícola de la zona, y una serie de edificios y servicios urbanos, hoy rehabilitados, que pertenecieron al antiguo pueblo de colonización de La Alfranca.

Se estructura en dos grandes espacios.

Espacio del Agua y el Regadío

Se divide en cuatro grandes áreas: recepción-silos, rampas, mirador y sala de los ingenios. La visita da comienzo con el acceso al interior de dos antiguos silos que actualmente albergan sendos espectáculos audiovisuales.

En este primer espacio podréis comprender, de forma amena e interactiva, las problemáticas y los beneficios que han supuesto los sistemas de riego y gestión del agua para el desarrollo de las sociedades humanas. Para ello entraréis en contacto directo con las máquinas e ingenios que se han ido desarrollando desde el inicio de la humanidad. Destacan de entre estas las que alberga la Sala de los Ingenios: la noria, el tornillo de Arquímedes, las redes de acequias, las bombas de riego, los juegos de vasos comunicantes y sifones…entre otras.

Espacio de la Agricultura y de la Maquinaria Agrícola

Se divide en diversas áreas cuyos contenidos representan la historia de la agricultura, desde su nacimiento hasta nuestros días:

· Evolución de las técnicas de producción.

· Mecanización agraria.

· Industria agroalimentaria.

· Mercado.

Además se ha habilitado un nuevo espacio consistente en una sala de proyección en 3D, equipado con la más moderna tecnología, en el que disfrutar de una impactante proyección sobre temáticas relacionadas con los contenidos expuestos.

También se ha recreado un moderno sistema de riego sobre un cultivo de maíz. 



HORARIOS


Horarios para Grupos - Visitas Guiadas (Mínimo 20 personas. Imprescindible reservar):


De Lunes a Sábado: De 9:00 a 19:00 horas.


Horario para Público General:


Viernes: De 15:30 a 19:00 horas.


Sábados y Domingos: De 9:00 a 14:30 y de 15:30 a 19:00 horas.


Horario de verano (Del 15 de Junio al 15 de Septiembre):


Viernes: De 15:30 a 20:00 horas.


Sábados y Domingos: De 10:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas


VISITAS


SIRASA, Sociedad de Infraestructuras Rurales Aragonesas S.A., empresa pública del Gobierno de Aragón, se encarga de la gestión integral de este complejo.


La visita al CIAR es gratuita y está destinada a todos los públicos.


Las visitas pueden ser guiadas (grupos organizados de colegios, asociaciones y colectivos superiores a los diez miembros), o bien libres.


Las reservas para grupos organizados se tramitarán contactando con el servicio de cita previa del Centro, llamando al teléfono 976 10 92 85 o bien a través de la Web del CIAR.


CONTACTO Y RESERVAS



www.ciaralfranca.com


info@ciaralfranca.com


Teléfono : 976 10 92 85


CAMINO NATURAL DE LA ALFRANCA

Camino Natural de La Alfranca


A pie, en tren turístico, en bicicleta… Hay muchas formas de disfrutar del nuevo Camino Natural de La Alfranca, una vía de 15 kilómetros que une Zaragoza con el complejo histórico medioambiental del CIAMA-La Alfranca.
¿Qué es?

El Camino Natural de La Alfranca es una vía peatonal de 15,6 kilómetros, que une el barrio de Las Fuentes de Zaragoza con el Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente (CIAMA-La Alfranca), a través de los términos municipales de Zaragoza, La Puebla de Alfindén y Pastriz
.
Se puede recorrer a pie, en tren turístico, en bicicleta, a caballo… Está concebido para el disfrute y la interpretación ambiental. En su trayecto se encuentran muchas de las claves que explican la actual configuración del paisaje del valle medio del Ebro.

El elemento más espectacular es la Pasarela del Bicentenario, que cruza el río Ebro a la altura de La Cartuja Baja. A la llegada al CIAMA, se puede disfrutar de los jardines históricos, el complejo medioambiental (en varios edificios históricos rehabilitados, como la Casa Palafox o el Convento de San Vicente Paúl) y un espectacular e innovador Jardín de Rocas, donde, a modo de juego de la oca, se pueden contemplar 230 rocas, y desde donde se tiene acceso al mirador que nos permite observar la gran biodiversidad vegetal que existe en la Reserva Natural de los Galachos de La Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro, así como la ciudad de Zaragoza, e incluso el Moncayo.
El recinto dispone de bar-restaurante y tienda.

Recorrido

  • Una nueva mirada al Ebro
El recorrido actual del Camino natural tiene sus orígenes en los caminos que discurrían por la margen derecha del Ebro, entre Zaragoza y las inmediaciones de la Reserva Natural de los Galachos de La Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro, pero que carecían de continuidad.
Fue en 2001 cuando diversas asociaciones plantearon un único camino de ribera. El Departamento de Medio Ambiente asumió este reto e incorporó esta previsión al Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Sotos y Galachos del Ebro (tramo Zaragoza – Escatrón).
El Gobierno de Aragón recuperó en 2005 la finca La Alfranca, con la restauración de sus edificios y jardines históricos y la creación del Centro Internacional del Agua y del Medio Ambiente (CIAMA), lo que ha incrementado notablemente la afluencia de visitantes a este espacio. Por ello, el Gobierno aragonés decidió apostar por este proyecto, que se incluyó dentro del Plan de Acompañamiento de la Expo 2008 y del Programa Aragón 2008, que plantea principalmente un nuevo modelo innovador en la interpretación y disfrute del medio natural.
Los autores del proyecto del Camino son José Miguel Marco Olloqui -SERS y Antonio Romeo -ROM VIII, y la empresa pública SODEMASA del Departamento de Medio Ambiente ha sido la responsable de la gestión de la ejecución y dirección de las obras.
El proyecto de Camino Natural La Alfranca ha aportado soluciones singulares a una demanda social, profundizando en compatibilizar la afluencia de usuarios a un espacio natural de gran valor con el necesario respeto al ecosistema. Un proyecto medioambiental como éste es un ejemplo novedoso de contribución a la conservación y mejora del medio natural y el paisaje a través de acciones específicas y de la educación ambiental.
47.000 m2 de espacios degradados rehabilitados
Asociado al camino natural, e integrándose en su concepción, se ha procedido a la restauración de varias superficies degradadas dispuestas a lo largo de su recorrido. La intervención ha consistido principalmente en la retirada de basuras y escombros, la recuperación de la morfología del terreno y la plantación de especies vegetales propias del ecosistema de ribera. La superficie total incorporada al programa de restauración ha sido de 47.000 m2 aproximadamente.
El número total de especímenes vegetales plantados a lo largo del camino natural (sin contar el jardín de rocas) y en las áreas degradadas ha sido de 2.600, que serán incrementados en próximas temporadas. Las especies más utilizadas han sido fresno, chopo, álamo, sauce, tamariz, cornus y el aligustre. En el Soto de Cantalobos, integrado en el Lugar de Importancia Comunitaria "Sotos y Mejanas del Ebro", en la Red Natural de Aragón, el Gobierno de Aragón ha adquirido 6,1 hectáreas para su protección.
  • Hacia el Soto de Cantalobos y la desembocadura del Gállego
El Camino Natural de La Alfranca, si lo acometemos desde Zaragoza hasta Pastriz, comienza en el Paseo Echegaray y Caballero de Zaragoza, a continuación del azud del Ebro, junto al Puente Giménez Abad. Tras pasar por debajo de los puentes del tercer cinturón de Zaragoza y del AVE, se avanza en dirección al Soto de Cantalobos
El camino discurre aquí entre fresnos, álamos y chopos de gran porte que proveen de gran frescor a esta primera zona. Podemos observar también la desembocadura del río Gallego, con su desarrollado bosque de ribera y una mejana o isla formada en los últimos años.
Superado el tramo anterior el camino avanza mediante una doble vía, una peatonal y otra para el resto de usuarios (bicicletas, caballos o tren turístico), separadas por una plantación. Se han plantado bosquetes en áreas que tenían el suelo o la vegetación degradada. Pasado el cuarto cinturón de Zaragoza, el camino transita sobre una mota de defensa contra la erosión, y el río Ebro se hace visible desde diferentes tramos y miradores.
  • Soto de Las Perlas y Pasarela del Bicentenario
Continuando el avance en dirección La Cartuja, pasamos por el Soto de Las Perlas y por una antigua gravera en donde se han centrado gran parte de los esfuerzos de restauración. Desde aquí se continúa hasta la nueva Pasarela del Bicentenario, diseñada por Luis Javier Sanz Balduz.
Se trata de una estructura de tipo cajón cilíndrico de perfil tubular metálico, formado por 8 hélices. Es una pasarela singular, isostática de 5 vanos que cubre una longitud total de 182 metros. Desde allí, el visitante puede acercarse al conjunto histórico de la Cartuja o seguir hasta El Burgo de Ebro por las vías pecuarias.
En este lugar, se ha colocado una placa a iniciativa de la Asociación Jerónimo Zaporta, en recuerdo de cinco jóvenes que fallecieron ahogados el 14 de mayo de 1944 en este tramo del Ebro.
En el kilómetro 7, ya en la pasarela, se puede observar tanto el río Ebro como las huertas de Movera y Las Fuentes, así como la depuradora de La Cartuja. Una vez cruzado el río el camino alcanza el Soto de Urzaiz, en donde aún puede observarse la singularidad de un galacho en avanzado estado de colmatación.
  • Soto Benedicto y huertas de Pastriz
El camino avanza hasta el Soto Benedicto, en el término de Pastriz, y las inmediaciones de la Reserva Natural. El camino respeta en todo momento el espacio natural protegido, si bien éste puede ser recorrido siguiendo los caminos y senderos acondicionados desde este punto. El tramo siguiente, hasta Pastriz, transita por la huerta de esta localidad. Aquí se ha optado por la realización de una doble vía con sendero peatonal separado.
Tras pasar un pequeño tramo periurbano, la vía natural continúa en forma de sendero arbolado hasta el Jardín de Rocas del Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente (CIAMA) en la finca La Alfranca. A través de una vía complementaria, el recorrido por este margen puede prolongarse hasta las proximidades del Soto del Rincón Falso, en el municipio de El Burgo de Ebro.
  • Un jardín con 230 rocas y 7.600 plantas
El Jardín de Rocas del CIAMA ha sido concebido como un recurso para la educación ambiental de gran originalidad desde el punto de vista arquitectónico, y que contiene una muestra de rocas y minerales de Aragón.
En él se han plantado más de 7.600 ejemplares de diversas especies vegetales, 230 rocas de gran tamaño y una muestra de minerales ofrecida por la Asociación Mineralógica de Aragón y el Instituto de Educación Secundaria Avempace.
Este Jardín es obra de Carlos Martín La Moneda y representa el Juego de la Oca, con estructuras alusivas a este juego como la noria, el puente o el laberinto.



Bibliografía: Departamento Medio Ambiente del Gobierno de Aragón

CENTRO DE RECUPERACION DE FAUNA SILVESTRE

Campo de vuelo

CENTRO DE RECUPERACION 1ª PARTE 

Directa o indirectamente, las actividades humanas pueden provocar efectos negativos sobre la fauna salvaje, lo que supone que cada año sean miles los animales que aparecen heridos, enfermos, envenenados o desvalidos, con graves consecuencias, particularmente para las especies en peligro de extinción. Si a ello añadimos la progresiva sensibilidad pública de la sociedad hacia el medio ambiente y sus problemas que demanda atención para estos animales, se crean las condiciones necesarias para la existencia de Centros de Recuperación de Fauna Silvestre.

Un Centro de Recuperación de Fauna Silvestre es un hospital de atención veterinaria que tiene entre sus objetivos el de reintegrar al medio natural, con garantías de supervivencia, animales que llegan a él afectados por alguna problemática; o el de indagar sobre causas de mortalidad/morbilidad que inciden sobre la fauna silvestre, realizando en este caso investigación forense. Aquí su función queda justificada por razones de tipo legal, puesto que la ley exige dar una salida a las especies protegidas y porque, a partir de dicha investigación forense, se obtienen pruebas de prácticas delictivas. Pero además existe una justificación de carácter humanitario, de asistencia al animal herido cuando es viable, tratando de evitar que sufra. También un Centro de Recuperación aborda aspectos científicos, de búsqueda de información novedosa en ciencias como la biología, fisiología, traumatología, patología, toxicología, etc. O conservacionistas, cuando se hacen averiguaciones sobre los problemas ambientales que afectan a las especies en determinados lugares del territorio, o cuando se desarrollan programas de cría en cautividad.

Los comienzos

En 1985, el entonces Departamento de Agricultura, Ganadería y Montes del Gobierno de Aragón emprende el camino para la creación de un Centro de Recuperación de Fauna Silvestre (CRFS) en la Finca de La Alfranca. Por aquella época ésta se encuentra parcialmente abandonada y existen en ella infraestructuras del IRYDA (Mº de Agricultura) en desuso (almacenes, establos, corrales...), que se habilitan y aprovechan para instalar el Centro. Su funcionamiento en estos primeros tiempos se apoya en unas sencillas instalaciones de recuperación/rehabilitación atendidas con escaso personal, aunque los animales ingresados reciben una correcta asistencia veterinaria y una alimentación en condiciones aceptables.

La dirección técnica recae en la Sección de Conservación de Fauna y el equipo humano está integrado por una Bióloga (Matilde Cabrera) como responsable técnica, un Agente Forestal (Antonio Berrueco) para mantenimiento y vigilancia, dos Veterinarios (José Mª Cruz y José Ignacio Cruz) que aportan su clínica privada y un Recuperador experto en técnicas de cetrería. Ninguno de ellos con dedicación exclusiva a esta actividad. El volumen de trabajo del Centro va amentando y ya, a finales de la década de los años 80, se atienden anualmente una media de 200 animales.

La etapa de 1993 hasta la actualidad

Quebrantahuesos con lesión alar

Un cambio importante se produce en 1993. Por un lado se habilita una antigua vivienda como hospital clínico y zona de cuidado intensivo, a la vez que se crea un pequeño laboratorio. También se adecuan y amplían las instalaciones exteriores creando nuevos recintos para mamíferos, rapaces nocturnas, aves acuáticas y paseriformes, así como las jaulas de emergencia útiles cuando el Centro está cerrado. Desde el Centro se insiste en la necesidad de recoger no sólo los animales vivos como hasta entonces, sino también los cadáveres, debido al enorme caudal de información que de ellos puede obtenerse. La asunción generalizada de este planteamiento por parte de técnicos y Agentes de Protección de la Naturaleza, hace que el dispositivo de localización de animales se desarrolle más sistemáticamente por todo Aragón, lo que se traduce en un aumento continuado de los ingresos, que a su vez da lugar a una paulatina ampliación y mejora de las instalaciones. En trece años (1994-2006) se producen 12.273 entradas.

En esta etapa, la asistencia veterinaria se lleva a cabo por los Veterinarios Juan Carlos Cirera, Gloria Sancho (1993-1995), Adérito Calzón (1995), Ana Amo (1996), Chabier González (1996). Se recibe asesoramiento por parte de Mauro Hernández (Laboratorio Forense de Vida Silvestre de Madrid) así como colaboración y apoyo clínico del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza y del Hospital de Ganado Nº1 de Zaragoza (Comandante Veterinario J. A. Pérez).

Las labores de manejo de fauna, mantenimiento, anillamiento, liberación de animales y logística del Centro son efectuadas por José Manuel Sánchez (1993), incorporándose a ellas, a partir de 2000, Juan Fernández.

En estos años la dirección técnica la asumen los Biólogos Matilde Cabrera, Miguel Ángel Muñoz y Manuel Alcántara. Durante los años 2005 y 2006 se produce la necesaria remodelación que permite disponer de unas instalaciones nuevas, modernas y amplias, adecuadas a las necesidades de hoy día y aptas para servir durante muchos años.

En la actualidad, las labores veterinarias las efectúan Chabier González y María Cortés, el manejo de animales, su mantenimiento y la logística del Centro, José Manuel Sánchez y Juan Fernández, y las tareas administrativas, Patricia Yus.

Desde 2005 el Centro está integrado en el CIAMA, siendo su responsable técnico Jesús Antonio Insausti.

CENTRO DE RECUPERACION 2ª PARTE

Instalaciones

En conjunto ocupan una parcela cuadrangular cercana a los 10.000 m2 en la que existe un edificio principal de 400 m2, destinado a oficinas y clínica veterinaria. Ésta cuenta con todo el equipamiento necesario:
  • quirófano
  • sala de necropsias
  • almacén congelador
  • laboratorio
  • sala de incubadoras y nacedoras
  • cocina
  • sala de rayos X
  • unidad de cuidados intensivos
  • generador de emergencia
Por su parte, las infraestructuras exteriores permiten albergar en épocas de mayor actividad hasta 400 animales.

Están compuestas por 43 dependencias que suman 2.573 m2 de superficie útil, repartidas de la siguiente manera:

  • 6 Parques de vuelo grandes con 1.763 m2 de superficie (para rapaces medias y grandes, aves esteparias y acuáticas).
  • 6 Parques de vuelo pequeños con un total de 304 m2 de superficie (para rapaces pequeñas y nocturnas).
  • 21 Jaulas con una superficie de 410 m2 (para aislamientos, hospitalización, mamíferos y grandes rapaces).
  •  8 Recintos para tortugas que suponen 96 m2 de superficie.

Alimentando a una nutria

Los animales que llegan al CRFS de La Alfranca provienen de todo Aragón. Más del 85% de ellos son aportados por los Agentes de Protección de la Naturaleza (APNs) que desarrollan una primera y encomiable labor de localización en el campo o que acuden a la llamada de los ciudadanos que se encuentran con algún animal. Han recibido información y formación adecuadas para la detección, recogida y transporte de las diversas especies, teniendo también a su disposición, si se encuentran con ejemplares muertos, una red de congeladores distribuidos por las diferentes Áreas Medioambientales de Aragón. Esto permite conservar los cadáveres para su posterior traslado al CRFS.


Desde finales de los años 90 esta implicación sistemática de los APNs en tareas de recogida de animales ha permitido incrementar el número de ingresos de manera muy notoria,

La entrega por parte de particulares supone algo más del 4% de las entradas, resultando muy conveniente avisar de la presencia del animal, herido o cadáver, a los profesionales cualificados para su recogida y traslado. Una mala manipulación del ejemplar añade dificultades para su recuperación, elimina información en caso de delito, o puede provocar algún contagio a las personas (zoonosis).

El SEPRONA de la Guardia Civil, la Guardería de Montes del Ayto. de Zaragoza y la Policía Local de Zaragoza, colaboran también con más del 6% de los ingresos.

En el caso de que el CRFS esté cerrado, el animal puede ser depositado en jaulas de emergencia, que permanecen accesibles para cualquier depósito. La aportación de información de estas entregas es importante, por lo que existe un buzón para dejar notas. El grupo zoológico más recibido son las aves, que suponen sobre el 85% de lo ingresado (62% rapaces, 12% acuáticas y afines, 7% passeriformes y 4% otras); los mamíferos constituyen el 12% y los reptiles y anfibios el 4%.

El número de animales atendidos no es homogéneo a lo largo del año.Las cifras en primavera y verano crecen debido al ingreso de individuos jóvenes, desnutridos, atropellados o colisionados. Las entradas de ejemplares muertos aumentan en otoño, al ser recibidos en el Centro todos aquellos que son recogidos durante el verano y que han sido congelados hasta su traslado. A todo ejemplar recibido se le abre una completa ficha de ingreso. Si está vivo se les explora clínicamente valorando su estado y, en su caso, se le realizan las pruebas diagnósticas para procurarle el tratamiento más conveniente. Tras éste, el animal se hospitaliza, atendiendo especialmente a su medicación, curas periódicas y alimentación.

Posteriormente llega la rehabilitación. En el caso de las aves, pasan a los parques de vuelo donde recuperan la condición física para ser reintegradas a la naturaleza con garantías.

Finalmente, el animal se libera en el lugar adecuado.

Si el ingreso es de un cadáver o el animal muere en las instalaciones del CRFS, se procede a realizar su necropsia con toma de muestras si se considera conveniente.

CENTRO DE RECUPERACION 3ª PARTE

El proceso de atención clínica

De forma sistemática, realizada la primera valoración con el ejemplar vivo ingresado, es preciso contar con más información sobre la patología que le afecta. En este caso son necesarias pruebas analíticas que proporcionen un diagnóstico.

El Centro dispone para ello de rayos X, laboratorio de hematología para la obtención de perfiles sanguíneos, área de análisis parasitológicos y laboratorio microbiológico.

El tratamiento se establece según las patologías que se detectan. Normalmente suele ser combinado y puede incluir antibioterapia, cirugía, fluidoterapia, cura e inmovilización.El manejo posterior al tratamiento que se da a los animales es básico para su recuperación. Una gran mejora en este sentido es su traslado a jaulas de hospitalización, donde quedan estabilizados. También se ajusta un plan de alimentación e hidratación según las condiciones del paciente.

La rehabilitación continúa, en el caso de las aves, tratando de hacerles recuperar su condición física a partir del ejercicio de sus capacidades motrices en los parques de vuelo. Resulta muy importante en este punto, la observación de los progresos de cada individuo. Los animales van recuperando poco a poco el tono muscular y las habilidades predatorias o de búsqueda de alimento necesarias para su liberación, que siempre se produce en el entorno adecuado y marcados con anillas.

Para los ejemplares jóvenes se seleccionan emplazamientos de suelta con disponibilidad de alimento.

En el periodo 1994-2006, se han devuelto a la naturaleza un total de 2.995 animales, suponiendo más del 47% de los ingresados vivos. Es sin lugar a dudas una cifra muy elevada, teniendo en cuenta que en numerosas ocasiones los animales llegan al CRFS en condiciones de salud bastante precarias.

La ficha inicial abierta al ejemplar, quedará en archivo informático e incluirá datos precisos del lugar y fecha del hallazgo, donante, circunstancias de recogida, lesiones detectadas, tratamiento, evolución, lugar y fecha de liberación o, en su caso, datos de necropsia.

El CRFS como detector de amenazas para la biodiversidad

La actividad forense llevada a cabo en el CRFS con los animales ingresados muertos o fallecidos durante la hospitalización es muy importante.

Mediante la práctica de necropsias es posible conseguir numerosas referencias sobre lesiones, causas de mortalidad, datos de alimentación y estado fisiológico o sanitario de los ejemplares examinados.

También se pueden obtener muestras biológicas, genéticas o toxicológicas que, convenientemente procesadas, son de aplicación para la conservación de la fauna. De esta manera, los estudios post mortem efectuados en el CRFS de La Alfranca, desvelan peligros dispersos para la biodiversidad en la Comunidad aragonesa, pudiendo sacar a la luz actividades delictivas en lugares concretos, o puntos críticos en las infraestructuras que constituyen sumideros de ejemplares. Es una información fiable y valiosa a disposición de los técnicos responsables de la conservación in situ de las especies afectadas y permite tomar medidas preventivas que corrijan esos factores no naturales de mortalidad.

A lo largo del periodo 1994-2006 se han efectuado un total de 6.316 necropsias en el Centro. En los últimos años se observa un notable incremento de los ejemplares que ingresan muertos, susceptibles por tanto de estudio forense, debido al control que sobre tendidos eléctricos, parques eólicos e infraestructuras viarias causantes de buena parte de las bajas, realizan los Agentes de Protección de la Naturaleza en toda la Comunidad.

CENTRO DE RECUPERACIÓN 4ª PARTE

Otras actividades del CRFS

Revisión de aves de cetrería

En el Centro se realizan controles anuales, veterinarios y de identificación electrónica, de las rapaces empleadas en esta modalidad cinegética. Se comprueban certificados de origen y compraventa, documentación CITES y permiso autonómico de tenencia expedido por el INAGA (Instituto Aragonés de Gestión Ambiental).

Elaboración de informes

La Administración de Justicia requiere en ocasiones, dictámenes forenses sobre especies catalogadas para procedimientos en vía judicial. Por otro lado, la Administración Autonómica (El Justicia, INAGA, Direcciones Generales y Servicios Provinciales de Medio Ambiente) también solicita informes sobre incidencias, riesgos y causas de mortalidad o para utilizarlos en procedimientos sancionadores por vía administrativa.

A petición de parte, se atienden solicitudes de información de particulares (ONGs, Fundaciones, empresas) sobre casos concretos.

Investigación

Existe un convenio entre el Gobierno de Aragón (Dptos. De Medio Ambiente y de Ciencia y Tecnología) y la Universidad de Zaragoza, referido a genética y fauna silvestre aplicable a biología de la conservación. Esto permite el trabajo del Laboratorio de Citogenética y Genética Molecular de la Facultad de Veterinaria con muestras obtenidas en el CRFS; elaborar un banco de datos sobre salud y variabilidad genética de la fauna aragonesa, particularmente de las especies más escasas y vulnerables; determinar el sexo de ejemplares y realizar un estricto control genético de los individuos que forman parte de los stocks de animales destinados a los programas de cría en cautividad que se emprenden por parte del Dpto. de Medio Ambiente.

Formación

Desde hace varios años el Centro ofrece la posibilidad de estancias de alumnos en prácticas que cursen estudios de Veterinaria (mediante el programa UNIVERSA y la asociación AVAFES).

Se colabora con la asignatura de Fauna silvestre de la Facultad de Veterinaria, girando visita al Centro e impartiendo clases.

También se facilitan estancias prácticas a alumnos de Escuelas Agrarias e Institutos de Formación Profesional.

Programa de cría en cautividad

La cría ex situ puede ayudar a la conservación de determinadas especies, reforzando poblaciones o aumentando su variabilidad genética. En este sentido, el CRFS se convierte también en una instalación específica para la cría en cautividad de quebrantahuesos y de milano real obteniéndose ya, con esta segunda especie, esperanzadores resultados.

Relación con otros CRFS y difusión de experiencias

De forma periódica se realizan o reciben visitas de trabajo a/de otras instalaciones y se asiste a congresos presentando ponencias (la última de ellas en las Jornadas Ibéricas deCRFS - 2006).

También se han enviado rapaces a otros Centros nacionales y extranjeros para efectuar reintroducciones.

Educación y sensibilización ambiental

Es importante dar a conocer a la sociedad las acciones del CRFS de La Alfranca y aprovechar para incrementar la sensibilización de la población acerca de los problemas que padece la biodiversidad. El Centro cuenta con un espacio en la página web del Dpto. de Medio Ambiente (CIAMA), atiende a los medios de comunicación y aporta información a los mismos, edita folletos informativos y realiza actos públicos de liberación de ejemplares recuperados en momentos señalados. También participa en programas de voluntariado ambiental.


Bibliografía:

Dpto. de Medio Ambiente. Gobierno de Aragón

Coordinación: Jesús Antonio Insausti (Gobierno de Aragón) Olga Cirera (SODEMASA)

Concepto, textos y fotografía: Jesús Antonio Insausti (Gobierno de Aragón) José Miguel Baselga (SODEMASA)

Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca: Chabier González, María Cortés, José Manuel Sánchez, Juan Fernández, Patricia Yus (SODEMASA) Ilustración: Santiago Osácar

Realización: Estudio Camaleón

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA DE ARAGÓN

Centro de Interpretación de la Naturaleza de Aragón

Reserva Natural de los Galachos de la Alfranca de Pastriz, la Cartuja y el Burgo de Ebro (Zaragoza)
Ubicación: En la finca de La Alfranca, en el Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente (CIAMA), a 15 Km. de Zaragoza, a 2 Km. de Pastriz y a 3 Km. de La Puebla de Alfindén.
Teléfono: 976 10 58 40
Actividades del Centro:
Visitas guiadas al galacho de La Alfranca
Visitas guiadas al conjunto arquitectónico.
Proyección de Audiovisuales
Exposición y maquetas:
  • Ecosistemas ribereños
  • Fauna y vegetación de la Reserva
  • Bosques de ribera
  • Dinámica fluvial del Ebro
Calendario y Horarios:
Otoño - invierno: fines de semana y festivos, de 10:30 a 14:30 h. y 15:30 a 18:30 h.
Primavera - verano: fines de semana y festivos de 10 a 14 h. y 16 a 20 h.
Rampa de acceso para sillas de ruedas.

BIBLIOGRAFÍA: Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón

19.1.11

PALAFOX Y PASTRIZ


Hace tiempo que investigo sobre la estancia del General Palafox en nuestro pueblo, y su participación en La Guerra de la Independencia desde el punto de vista de Palafox como vecino de Pastriz, hoy me han enviado este documento que adjunto, y también os dejo la documentación curiosa que encontré investigando sobre el tema.


HISTORIA DE LOS DOS SITIOS QUE PUSIERON A ZARAGOZA EN LOS AÑOS 1808 Y 1809. Escrito por Agustín Alcaide Ibieca , tomo I, Madrid, 1830. Imprenta de D. M. de Burgos.

- CAPITULO XV, página 165: ..El teniente coronel don Rafael Estrada supo al llegar el 16 á Villafranca que unos cuantos dragones acababan de pasar el rio, y que muchos paisanos, y aun tropa avanzada, se habían fugado; y á seguida oficio á los alcaldes de Fuentes, Viana, Belchite, Zaida, Quinto, Samper y Alcañiz para que hiciesen venir á los prófugos á la Puebla á fin de custodiar el camino de Barcelona; y por su parte reunió de Pastriz, la Puebla, Alfajarin y Villafranca ciento diez hombres, que condujo hasta el Gallego con cincuenta y dos de la octava del cuarto tercio que habían abandonado sus puestos en dos alarmas… 
- CAPITULO XIX, página 205: Viendo el general Palafox que no podía sostenerse la ciudad si no llegaban los refuerzos que por momentos esperaba, y ya habían llegado a Pina; ignorando á qué atribuir tal demora, resolvió ir á buscarlos, y atravesar á todo trance por la línea enemiga. Partió, pues, con su comitiva y algunos soldados de caballería, vadeando el Gallego por el camino de Pastriz para dirigirse a la villa de Pina. El marques de Lazan y su hermano don Francisco subsistieron un poco mas de tiempo en las inmediaciones á la puerta de santa Engracia.

- CAPITULO XXI, página 231…Penetrados, pues, de la necesidad y apuro en que estaba la capital, dispusieron salir el 4 por la noche con dos carros cargados de pólvora y tres piezas de artillería. …El marqués se incorporó con los Guardias españolas, y tomó la izquierda, viniendo á caer por Pastriz sobre el vado del Gallego. Las avanzadas y descubiertas enemigas vieron nuestras tropas luego que salieron de Pastriz, y á mas de paso cruzaron el Ebro: así fue que al llegar al vado vieron un destacamento de ciento cincuenta caballos que venia á impedir el paso; pero cuando llegaron se había verificado felizmente. El marques dejó las tropas, y con una ligera escolta entró á la una en Zaragoza…

NOTAS Y DOCUMENTOS JUSTIFICATIVOS

- Nota 24- PAGINA 231 , TOMO 1 .*
Excelentísimo señor: == Es la una, y los enemigos atacan por cuatro puntos; y quieren, por papeles dirigidos al gobernador de Zaragoza, falsos y perversos, entrar en parlamento, manifestando con bandera blanca su rendimiento, los que presentaré á V.- E. á su arribo; y entre tanto, he mandado que las baterías que son nuestras hagan sus deberes; pues al mismo tiempo que recibo sus papeles, estoy tambien recibiendo un sin numero de granadas y bombas, que nos abrasan, é incendian las casas. Esta es su buena fé; y el parte adjunto enterará á V. E. de sus disposiciones, y de la necesidad que hay de que. V. E. acelere su marcha con las tropas.. Dios guarde á V. . E. muchos años. Zaragoza 5 de agosto de 1808. =í Excelentísimo Señor: = Antonio de Torres. — Excelentísimo señor capitan general de Aragon. .
A continuacion escribió el señor marques de Lazan á su hermano lo siguiente:-. . .
Zaragoza 5.de agosto.de 1808. = Es la una, y acabo de llegar con felicidad. En el camino, mas acá de Pastriz, divisamos Ocho ó diez de caballería francesa, que no se han resuelto á atacarnos, y han echado á correr; y pasado el rio, se han ido á Torrero seguramente á dar la noticia, pues cuando hemos llegado.al yado del .Gallego, ya los. hemos / 305/ vuelto á ver, y pasar el rio para atacarnos; pero hemos tenido tal felicidad, que todos pasamos el vado, y los carros de municiones. Tambien, antes que ellos llegasen, deje á los Guardias españolas en el vado, porque era urgentísima la necesidad, respecto á que los que habia allí de Teruel no podian hacer frente como aquellos; de manera, que estoy persuadido que no pasarán. Me he encontrado á Torres en el arrabal, y lo he hecho ir allá; y no hay cuidado, á mi parecer. Pero es una felicidad el que yo haya llegado; y parece un socorro enviado del Cielo. La gente está contentísima, y muy animosa ; y los vecinos de Pastriz sobremanera obsequiosos. Por lo demas, de la ciudad parece que no hay novedad particular; y se van pasando, y haciéndose prisioneros, entre otros á un coronel polaco. Deseo saber cómo te vá en tu viage; y no temas atacar las alturas de san Gregorio y demas, pues toda la fuerza del enemigo de caballería carga por este lado del vado del arrabal. No dejes de escribirme. y á Dios.-Lazan.










En este documento se enumera una lista de los ciudadanos que fueron a buscar al General Palafox, el 25 de mayo, a su finca en La Alfranca.



Este curioso documento trata acerca de un relato anónimo sobre los acontecimientos ocurridos en la finca de La Alfranca en 1808.
En cuanto tenga un buen rato, lo transcribiré literalmente para todos aquellos que no lleguéis a verlo bien, ya que es de sumo interés.


Bibliografía e imágenes:
  • Sitio web del Bicentenario de los Sitios http://www.fundacion2008.com/ 
  • Archivos Municipales de Zaragoza

15.1.11

1904,El CRIMEN DEL CURA DE PASTRIZ

Imagen de la noticia en "El Heraldo"
Corría julio de 1904, cuando un buen día, el 21 para ser exactos, toda la población de Pastriz, despertó aterrorizada, el Párroco de la localidad, había matado a Francisco Bernad, la trágica noticia corrió como la pólvora, de manera que acudieron rápido a cubrir el suceso, los periodistas del Heraldo, así como en días sucesivos, fueron destinando a Pastriz desde otras rotativas, a sus corresponsales para dar cuenta del hecho.
Aquí voy a transcribir lo que El Heraldo publicó tal como viene reflejado en la página Tinta de Hemeroteca
¿Por qué el cura de Pastriz ha hecho víctima de su instinto crimínal a un hombre de tan excelentes prendas personales? ¿Cuál ha sido el móvil del crimen? Eso se preguntaba ayer Pastriz entero, y eso siguen preguntándose en Zaragoza.
Nuestras investigaciones en el lugar del suceso dan como más verosímil la siguiente versión. Pastriz rechazaba al cura; no le satisfacían su conducta ni su carácter; no le habían oído predicar nunca, era poco atento y reunía otras condiciones que acabaron por hacerlo odioso en el pueblo. Oficiosamente pidióse a Zaragoza su traslado. Es muy posible que, conocida en el Palacio episcopal la rectitud del señor Bernad, concediérase autoridad a su voto y, con otras personas, fuera consultado aquel respecto al traslado del cura. Confirmóse lo justificado del descontento del pueblo e iniciáronse las gestiones para el traslado.
El cura súpolo, la contrariedad irritó su temperamento díscolo e hízole personificar en el Sr. Bernad, por su elevada condición moral, la censura popular, ideando la venganza. Pensó el crimen y tal vez lo proyectó para anteayer. El siguiente hecho es indicio de tal presunción.
Recorriendo sus fincas el Sr. Bernad, acompañado del P. Esteban, a las once de la mañana, hora, por lo calurosa, de soledad en aquellos lugares, vieron varias veces al cura, el cual, a pesar de divisar a otro clérigo desconocido no lo saludó siquiera. Por la tarde, el Sr. Bernad vino a Zaragoza a asistir a la Junta de Obras del pantano de la Peña y regresó por la noche a Pastriz. Ayer madrugó y salió a una era de su propiedad a ver funcionar una maquina trilladora, modelo premiado en París, adquirida recientemente por él y por el sr. Esteban, lo cual explica las frecuentes visitas del prior de los benedictinos a su amigo el Sr. Bernad. De la era, atravesando la carretera, llegó al ‘campo de los arrachanes’ para dirigirse a inspeccionar sus fincas.
El criminal debía aguardar aquel momento oculto en los espinos que separan la propiedad de la carretera, y le sorprendió, disparándole a quemarropa los cinco tiros del revólver Smith de que se valió para perpetrar el crimen.
Los tres primeros disparos fueron seguidos; entre estos y los restantes medió corto espacio de tiempo. Cayó muerto instantáneamente el Sr. Bernad, quedando en posición decúbito supino, doblada la rodilla izquierda, extendidas las manos. Nadie presenció el suceso; solo un muchacho oyó los disparos.
Pero no se descartaban otro tipo de móviles. Con el cura detenido… bueno, creo que ya se lo imaginan. Los periodistas del HERALDO fueron a entrevistarle. La verdad es que entonces se ofrecían unas facilidades insólitas. Y la forma de llevar la entrevista se las trae. Véanlo:
Cuando se hubo calmado la excitación del vecindario, el carruaje del HERALDO partió velozmente tras la escolta del criminal y se adelantó buen trecho por la carretera despejada y libre, desaparecido el temor de un lynchamiento. En efecto. Nos proponíamos hablar con el agresor y, con la anuencia del juzgado, el digno teniente de la benemérita D. Miguel Muñoz nos dio acceso hasta el criminal. Era a la entrada de dos filas de alamos que sombrean la carretera; el sol caía a plomo, abrasador, asfixiante. La detención podía ser allí peligrosa, porque los grupos, acaso, volverían viendo el alto que hacíamos en el camino.
Para no perder tiempo, y para dar más facilidades a nuestra información, ordenó el Sr. Muñoz que subiera a nuestro carruaje el preso, se le desligó por consideraciones atendibles y vista  la imposibilidad de una fuga, y uno de nuestros compañeros, que conoce desde su infancia a mosén Lorenzo, dialogó con él durante algunos minutos.
-¿Qué has hecho, desgraciado?- fue la primera pregunta que nuestro compañero dirigió al criminal.
Se quitó el sombrero, se pasó la mano por la frente, con pronunciamientos de calva prematura y nos contestó:
-Yo eso lo comprendo, y valiera más que me hubiera muerto antes de salir del pueblo.
-¿Pero cómo ha sido eso?
-Es muy larga la historia. Si yo fuera a referir aquí… Desde Caminreal…
-¿Cómo? ¿Arrancan de Caminreal las primeras escenas del drama?
-No; pero… En Palacio…
-Vamos, hombre; tú no sabes lo que dices. Cuéntame, cuéntame cómo has realizado el crimen.
-Si no lo sé… ya verás tú. Después de decir misa salí a dar un paseo y encontré a D. Paco…
-¿Y qué? ¿Tuvísteis algunas palabras?
-Sí… no.,, yo tenía que matarle o que me matara él a mí.
-¡Pero hombre! No digas barbaridades. Tú tienes educación, eres instruido y ostentas la investidura del sacerdocio. ¿No había un medio honroso, digno, expedito, de solucionar tus diferencias con el Sr. Bernad? ¡Parece mentira! Pero, dínos, Lorenzo, ¿cómo realizaste el crimen?
-Si no sé; me encontré con D. Paco allá en un campo que no sé cómo se llama, cuestionamos y observé que se llevaba la mano a un bolsillo de la americana. Entonces saqué el revolver y disparé…
-¿Cuántos tiros?
-No lo sé.
-Estarías perturbado, loco de ira…
-No lo sé.
-Pero vamos a ver, Lorenzo, ¿qué motivo tenías para…?
-Ya os he dicho que era una historia muy larga y que tenemos que comenzar desde muy lejos… Las cosas habían llegado a un extremo del cual no podían pasar.
Así mismo os dejo los recortes de prensa del periódico "Las Dominicales", donde podréis leer también la noticia contada de manera más pormenorizada.






Por otro lado y para completar la noticia, también averigüé que el día 5 de enero de 1906, se escapó de su encierro en el manicomio, aunque le dieron captura al día siguiente en La Puebla de Alfindén, donde se había refugiado en casa del médico.







14.1.11

TRADICIÓN MUSICAL EN PASTRIZ

Me envían unas reseñas que hacen referencia a Pastriz y su tradición musical, y paso a compartir con todos vosotr@s.
Aparecen en el libro “Músicas de la Tierra, melodías, bailes y músicos populares en la provincia de Zaragoza” (en la Casa del Libro, 40 Euros), una obra de Luis Miguel Bajén García, (Componente del grupo Biella Nuey, y estudioso de las tradiciones musicales Aragonesas), y en la página 192, dice lo siguiente:
Francisco Sancho Ferrer, de Pastriz, es un buen ejemplo de guitarrista popular: interpreta la jota baja con el mismo cambio de afinación y usando la técnica del repuntiau. Tocaba a duo junto a Julián Blasco, también guitarrista; uno hacía sonar los bajos y el otro interpretaba las variaciones. Aprendió los secretos de la guitarra en una paridera (corral) con el tío Paco, pastor y guitarrista de La Puebla de Alinden. Como tantos guitarristas, fue fiel a la ronda de su pueblo, escuchando a otros buenos tañedores, como Francisco Puértolas. Para no olvidar los toques, por las tardes subía al pajar a practicar. Recuerda que muchas noches tocaba para baile acompañado por una bandurria y… un candil; hubo años que estuvieron tres meses sin luz y organizaban bailes en los patios a la luz de las velas y candiles.
Francisco, además de músico, es aficionado a componer cantas, coplas de jota:
Si tienes el campo lejos/ y tienes la mujer guapa/ mal si te trae el almuerzo/ y pior si se queda en casa.

A pesar de la artrosis, se nos despidió tocando y cantando:

Echaré la despedida/ la que echan los de Albalate,/ que para templar las cuerdas/ emplean un alicate.
Páginas más adelante sale una foto de Paco con la guitarra.

Está hablando de nuestro querido “PACO MARRACO”, que es el padre de Jose Mari Sancho.

Y en la página 138, habla del TIO VITORIÁN, gaitero de Pastriz: Del gaitero Victorián Nuez, tío Victorían, hemos sabido a través del tío Valero de Pastriz, nacido en 1914, el tío Victorián fue toda su vida pastor de vacas en el soto del pueblo, propiedad de la familia Urzaiz, aunque después de la guerra el gaitero vivió con sus hijos en La Alfranca, caserío de Pastriz...
Hacia los años 1920 el tío Victorián tocaba con su gaita de boto durante las fiestas, sobre todo acompañando al dance de la localidad. 
Se trataba de un dance de cuatro cuadros, es decir 16 danzantes (más adelante pasaría a ser de sólo dos cuadros), agrupados en cristianos y turcos, con Mayoral, Rabadán, Angel y Diablo. El tío Valero recuerda que sentía (oía) ensayar al tío Victorián, que vivía en una casa enfrente de la suya, días antes de la representación. Luego ensayaba con los danzantes en el palacio del Barón de Guiarreal durante un mes hasta el día de la fiesta, Santa Ana.
Poco después, en 1921, el gaitero fue sustituido por la banda de Villamayor. 
Durante un tiempo, los danzantes, sobre todos los mayores, se quejaban de que era más fácil danzar con el gaitero que con la banda. 
Años después, en 1958 ó 1959, probaron con el dulzainero de Alfajarín, el tío Tancredo, para actuar en el Teatro Principal de Zaragoza, pero no les gustó.
Desgraciadamente, nada se sabe del instrumento y, hasta la fecha, no hemos podido recoger ningún testimonio fotográfico. El recuerdo del gaitero de Pastriz coincide con otros testimonios recogidos por Pilar Montorio, y de la tía María del mismo pueblo, aunque en su transcripción se confunda el período en que tocó el tío Victorián, gaitero de boto, y el año en que tocó el dulzainero de Alfajarín: “Una abuela de 93 años, natural de Pastriz, nos informó que el Dance se interpretó allí hace tiempo con gaita de boto por un gaitero de Alfajarín (sic), acompañado de un muchacho, quizás su hijo de unos 15-16 años, tocando el tambor.
Luego habla de la gaita, como era, etc..., y finalmente dice: "el gaitero solo iba el día del Dance y por la tarde ya se marchaba. Estuvo yendo hasta que esta mujer tuvo 14 o 15 años. Después fue la banda de Villamayor para acompañar el Dance.  

12.1.11

LOS PRIMEROS VECINOS DE PASTRIZ


A pocas jornadas de conocer cuantos vecinos componemos el censo actual, me encuentro con este increíble documento, que nos habla de tan solo 14 personas que habitaban el Pastriz del año 1362.
Si os fijáis solo había una mujer, Martina de Frayella, que imagino sería una brava Pastricera, pues no debía ser fácil la vida para una mujer en esos tiempos de constantes revueltas.
El documento es interesante desde el punto de vista histórico, ya que narra muy detalladamente, la vida en esos años, en que las disputas, entre Castilla y La Corona de Aragón en su pugna por la hegemonía peninsular, desembocaron en una guerra abierta, (La guerra de los dos Pedros 1356-1369), que se prolongó aún en el tiempo, por razones fronterizas.
  • Bibliografía: Aportación a la demografía de Zaragoza en el siglo XIV-Mª Teresa Ainaga Andrés

10.1.11

COMUNICADO

Como ya viene siendo habitual que de una u otra manera nos tomen el pelo, comparto con vosotros este "COMUNICADO" que por lo menos tiene mucha gracia, y retranca "Oregonesa"
 


beruby.com - Empieza el día ganando